LA NOCHE DE LOS LAPICES

 

LA NOCHE DE LOS LAPICES

 

Oscar Javier Sierra

Yamid Alejandro Valbuena.

  


"La Noche de los Lápices estrenada en 1986. Está basada en hechos reales ocurridos durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) y se centra en la desaparición de un grupo de estudiantes secundarios durante la llamada "Noche de los Lápices" en 1976, un episodio emblemático de la represión durante ese período.

Se desarrolla en un contexto donde se presentaban episodios de represión, desapariciones forzadas consentidas por el Estado.

El 16 de septiembre de 1976. Durante esta noche, un grupo de 7 estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata fue secuestrado por fuerzas de seguridad del gobierno militar debido a su participación en protestas estudiantiles. Ellos sufrieron una serie de torturas hasta causarles la muerte.

ANALISIS DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES LUGARES Y EXPLICACION DE LA PROBLEMÁTICA

Claudia Falcone: Es una de las líderes del grupo de estudiantes que luchan por el boleto estudiantil. Es una joven con fuerte convicción política y social, dispuesta a enfrentar la represión del gobierno militar. Claudia es valiente y determinada, lo que la convierte en un símbolo de resistencia para sus compañeros.

Pablo Díaz: Es otro de los líderes del grupo, junto con Claudia. Es un estudiante carismático y comprometido con la causa estudiantil. Pablo es un líder natural, capaz de motivar a sus compañeros y mantener la unidad del grupo en momentos difíciles.

María Clara Ciocchini: Es una joven estudiante que se une al grupo de activistas por el boleto estudiantil. A medida que avanza la historia, María Clara muestra valentía y determinación, enfrentándose a la represión y el miedo.

Daniel Racero: Es un estudiante que se une al grupo de activistas liderados por Claudia y Pablo. A lo largo de la película, Daniel demuestra su compromiso con la causa estudiantil y su valentía ante la represión del gobierno militar.

Sergio Schaller: Otro estudiante que se suma al grupo de activistas. Sergio es un joven comprometido con la lucha por los derechos estudiantiles, dispuesto a arriesgar su vida por sus ideales.

Cada uno de ellos representa diferentes aspectos de la juventud argentina durante el periodo de la dictadura militar, así como la valentía y la determinación de aquellos que lucharon por la justicia y la libertad en un momento oscuro de la historia del país.

 

RESEÑA DDE LA PELICULA

 

En la noche del 16 de septiembre de 1976, después de una protesta por el boleto estudiantil secundario, varios estudiantes de La Plata fueron arrestados en sus hogares por la dictadura de Jorge Videla. Este operativo de secuestro fue denominado "La Noche de los Lápices" por un comisario de la policía de la provincia de Buenos Aires bajo el mando de Ramón Camps.

Pablo Díaz, Emilce Moler, Patricia Miranda, María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco López Muntaner, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Claudio de Acha fueron secuestrados y torturados entre el 16 y el 21 de septiembre. Solo los tres primeros lograron sobrevivir, junto con Gustavo Calotti, quien había sido secuestrado una semana antes que sus compañeros.

La noche comenzó como un acto de represalia hacia los estudiantes que pertenecían a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), una organización política de Montoneros. Aunque algunos de los estudiantes habían cambiado su afiliación política, todos fueron perseguidos y torturados. Su historia fue presentada durante el juicio a las juntas militares en 1985.

La sociedad argentina respondió de diversas formas, incluyendo la propuesta de establecer el 16 de septiembre como el "Día del Estudiante Secundario" en honor a estos jóvenes. Sin embargo, la búsqueda de justicia continúa, ya que aún no se ha descubierto el paradero de sus cuerpos. Algunos represores, como Valentín Pretti y Roberto Grillo, han llevado el secreto de su destino hasta sus tumbas.

A pesar de estos obstáculos, la memoria de los estudiantes desaparecidos sigue viva, y sus familias y la sociedad argentina continúan exigiendo respuestas sobre su destino final. Mientras tanto, como expresaba un cartel en una escuela secundaria, "los lápices seguirán escribiendo" hasta que se haga justicia.

 

TRATADO INTERNACIONAL QUE SE IDENTIFICA CON LA PELÍCULA.

 

El tratado que identifica y puede desarrollar el contexto de los hechos ocurridos en la realidad que plasma la película es el “pacto de san José de costa rica”. O también llamado “Convención Americana sobre Derechos Humanos.

En este sentido, La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece una serie de derechos y libertades fundamentales que deben ser protegidos por los estados parte. Entre estos derechos se encuentran el derecho a la vida, a la libertad personal, a la libertad de pensamiento y expresión, a la igualdad ante la ley y a un juicio justo, entre otros.

En alusión a La película "La Noche de los Lápices" la Convención Americana sobre Derechos Humanos se convierte en un marco jurídico relevante para analizar y condenar las violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura militar en Argentina, así como para exigir justicia y reparación para las víctimas y sus familias. La Convención establece mecanismos de protección y supervisión, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tienen la tarea de velar por el cumplimiento de los derechos humanos en la región y de investigar casos de violaciones graves como los ocurridos durante la dictadura argentina.

 

COMENTARIO Oscar:

Es una película que refleja el dolor de un continente entero, e incluso del mundo. Desde luego, los sucesos ocurridos en argentina, no son propiamente ocurridos solamente en ese territorio. Son hechos que aun en diferentes países siguen ocurriendo. Hasta ahora, se han establecido muchos pactos que tratan de proteger los derechos humanos, sin embargo, es indudable que los intereses políticos, económico, y los problemas de corrupción hacen que muchas de las políticas instauradas, hacen no se apliquen rigurosamente soluciones eficaces a los problemas del hambre, la pobreza, y los conflictos armados. Etc.

COMENTARIO PERSONAL ALEJANDRO:

La película me muestra la valiente lucha de los estudiantes argentinos contra la dictadura militar en ese momento, me da a conocer e interpretar ciertas emociones que van desde la admiración por su coraje hasta el dolor por la brutalidad que enfrentan. Esta película me hace cuestionar sobre las injusticias presentes en la película y en nuestra sociedad actual y la importancia de mantener viva la memoria de aquellos que lucharon por la justicia y la libertad, para después elegir nuestros propios dictadores y opresores. Me hacer tener como desafío la futura defensa de los derechos humanos de las personas en esto de vulneración de lo necesiten y trabajar por un mundo más equitativo y justo para todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Preservando la Dignidad Humana: Reflexiones desde 'Beasts of No Nation-analisis.

La Lista de Schindler.